El proyecto EXREL (EXcelencia científica y RELevancia socioeconómica de la investigación) trata de contribuir a los debates académicos y políticos sobre la aparente desconexión entre la producción de conocimiento científico y su potencial uso más allá del ámbito académico (fenómeno ampliamente conocida como la “brecha relevancia-excelencia”).
La brecha surge debido a la tensión que existe cuando los académicos intentan producir conocimiento relevante (pudiendo reducir su capacidad de generar también conocimiento “excelente”) en un contexto de gran presión por demostrar la excelencia de la investigación. Esto provoca que se reduzcan los incentivos que los académicos perciben para realizar investigación de relevancia para el entorno socioeconómico. El proyecto contribuye a este debate identificando los factores que pueden contribuir a aumentar o reducir esta brecha, centrándose específicamente en aquellos factores relacionados con la manera en la que los procesos de investigación académica se llevan a cabo (entendidos como prácticas de investigación académica).
EXREL fundamenta su base conceptual en el enfoque de apertura, en el cual se consideran las prácticas académicas como abiertas si utilizan directamente el conocimiento externo (de usuarios potenciales). En el caso de las prácticas de investigación, la apertura se refiere a la incorporación de consideraciones no académicas en las diferentes etapas del proceso de investigación (ver Figura 1). Esto implica que, ceteris paribus, las prácticas de investigación abiertas pueden contribuir a la producción de conocimiento académico con un mayor potencial para ser utilizado por los actores socioeconómicos, representando así un mecanismo para cerrar la brecha y abordar las tensiones entre la excelencia científica y relevancia socioeconómica.
Figura 1: Etapas para las prácticas de investigación abierta (enfoque de apertura)
Este proyecto desarrolla una aproximación empírica para examinar la brecha entre la excelencia y la relevancia y, en particular, para explorar las condiciones y actitudes académicas antecedentes de la apertura en las prácticas de investigación. EXREL se centra en el contexto español, caracterizado por un sistema de investigación en el que se ha enfatizado, desde el ámbito de las políticas científicas, la creación de investigación de excelencia, y donde, hasta hace muy poco tiempo, no se ha producido un énfasis comparable para el fomento de la investigación de relevancia y la creación de impacto social. EXREL también se centra en el área de conocimiento de gestión, al ser una disciplina académica donde se están desarrollando, desde hace décadas, estos debates sobre la brecha excelencia-relevancia que todavía se siguen produciendo.
EXREL utiliza un enfoque de métodos mixtos. El estudio empírico se basa en entrevistas con académicos del área gestión en relación a sus actitudes hacia la creación de conocimiento relevante, así como en entrevistas que exploran sus experiencias al intentar gestionar y equilibrar la excelencia y la relevancia en su actividad investigadora. El proyecto también incluye una encuesta a gran escala de académicos de gestión que aborda sus actitudes hacia la excelencia y la relevancia. Estos datos primarios se combinan con datos secundarios (como la información bibliométrica). Con los datos recogidos, EXREL evalúa empíricamente el modelo conceptual presentado en la Figura 2.
Figura 2: Modelo conceptual